Tener un perro en casa es una de las decisiones más bonitas que una persona puede tomar. Pero también implica una gran responsabilidad. No solo emocional y práctica, sino también legal. En España, la nueva Ley de Bienestar Animal, en vigor desde 2023, ha introducido una serie de cambios que afectan directamente a quienes conviven con perros. Si tienes dudas sobre qué implica, qué trámites debes realizar o cómo afecta a tu día a día, aquí te lo explicamos sin rodeos.
¿Por qué una nueva ley?
La Ley de Bienestar Animal surge como respuesta a una necesidad social: regular y proteger, de forma más amplia y eficaz, los derechos de los animales de compañía. En un país donde más del 25% de los hogares tiene al menos un perro, era urgente actualizar la normativa para adaptarla a los nuevos modelos de convivencia y garantizar una protección más integral frente al abandono, el maltrato y la negligencia.
El objetivo es claro: reconocer a los animales como seres sintientes, con necesidades físicas y emocionales que deben ser respetadas, y establecer obligaciones concretas para quienes los cuidan.
¿A qué animales afecta?
Esta ley regula principalmente a los animales de compañía, lo que incluye perros, gatos, hurones y otras especies autorizadas para la convivencia doméstica. También introduce normas específicas para animales silvestres en cautividad, pero en este blog nos centraremos en lo que afecta directamente a quienes viven con perros.
Cambios clave para los dueños de perro
1. Curso obligatorio para nuevos dueños de mascotas
Una de las novedades más comentadas es la obligación de realizar un curso formativo para quienes adopten o adquieran un perro por primera vez. El curso será gratuito, online y tendrá como objetivo proporcionar conocimientos básicos sobre cuidado, bienestar, necesidades etológicas, normativa y prevención del abandono.
Si ya convivías con un perro antes de la entrada en vigor de la ley, no estás obligado a realizarlo. Pero si es tu primer perro, deberás acreditar que has hecho este curso para formalizar la adopción o compra.
2. Seguro de responsabilidad civil obligatorio
Todos los perros deben estar cubiertos por un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros. Hasta ahora esto solo era obligatorio para razas potencialmente peligrosas, pero con la nueva ley se extiende a todos, independientemente de su tamaño o temperamento.
Este seguro debe estar vinculado al titular del perro, y su contratación será un requisito legal para estar al día con la normativa. Si ya tienes una póliza del hogar, es posible que puedas incluirlo ahí, pero debes asegurarte de que la cobertura es suficiente y específica para tu perro.
3. Prohibición de dejar al perro solo más de 24 horas
La nueva ley establece un máximo de 24 horas consecutivas durante las cuales un perro puede estar sin supervisión humana. Esto busca evitar casos de abandono prolongado o descuido, especialmente en casos donde el animal viva en fincas o espacios exteriores.
Además, si vas a ausentarte más de ese tiempo, deberás dejarlo al cuidado de una persona responsable, ya sea en casa o en un centro autorizado.
4. Fin de la compraventa en tiendas
La ley prohíbe la venta de perros, gatos y hurones en tiendas físicas. El objetivo es desincentivar la compra impulsiva y promover la adopción responsable. Las tiendas que antes exponían cachorros en escaparates ya no podrán hacerlo. La venta, si se produce, debe gestionarse directamente entre criadores autorizados y particulares, con total trazabilidad.
Esto también significa que cualquier persona que críe perros con fines comerciales deberá estar inscrita como criador autorizado y cumplir con una serie de requisitos sanitarios, espaciales y éticos.
5. Censo obligatorio y microchip
El microchip ya era obligatorio en la mayoría de comunidades autónomas, pero ahora se refuerza como medida nacional. Todos los perros deben estar identificados con microchip e inscritos en el registro correspondiente. Además, el dueño debe mantener actualizados los datos de contacto y notificar cualquier cambio (fallecimiento, adopción, pérdida, etc.).
Este punto es fundamental en la lucha contra el abandono: un perro sin chip es un perro sin identidad legal.
6. Fin de las sanciones por razas: adiós al “PPP” como lo conocíamos
La anterior normativa sobre perros potencialmente peligrosos (PPP) queda modificada. En lugar de juzgar por raza, la evaluación de peligrosidad se basará ahora en el comportamiento del perro. Esto significa que razas como el American Staffordshire o el Rottweiler ya no estarán automáticamente consideradas peligrosas por su genética.
En su lugar, se evaluarán factores como el historial de agresividad, el contexto de socialización o la existencia de incidentes previos. Esto representa un cambio importante hacia una mirada más justa y basada en evidencia.
¿Qué trámites debes realizar como cuidador?
La implementación de la ley se está haciendo de forma progresiva, y algunas comunidades autónomas están adaptando sus registros y requisitos, pero hay pasos básicos que todos los cuidadores deben conocer:
Comprobar que el microchip de tu perro está activo y actualizado. Si no lo tiene, acude a tu veterinario.
Contratar un seguro de responsabilidad civil específico para tu perro (aunque esté cubierto por tu seguro de hogar, revisa condiciones).
Realizar el curso obligatorio si es tu primer perro. Se publicarán fechas y plataformas oficiales en los canales autonómicos.
Evitar dejar al perro solo más de 24 horas seguidas y planificar adecuadamente vacaciones, escapadas o ausencias prolongadas.
Asegurarte de que el perro está registrado en el censo municipal o autonómico correspondiente.
Si adquieres un perro, asegurarte de que el criador esté autorizado y que te entreguen toda la documentación (cartilla sanitaria, chip, contrato, etc.).
¿Qué pasa si no cumplo?
Las sanciones por incumplimiento varían según la gravedad. La ley establece tres tipos de infracción:
Leves: como no recoger las heces, no actualizar los datos del chip, etc.
Graves: abandono, falta de atención veterinaria, cría no autorizada.
Muy graves: maltrato con resultado de muerte, peleas organizadas, reproducción forzosa con sufrimiento animal.
Las multas pueden oscilar entre los 500 y los 200.000 euros, dependiendo del caso. Pero más allá de lo económico, la ley busca generar una cultura del cuidado, no del castigo. La idea es facilitar herramientas, formación y recursos para que el cumplimiento sea natural, no forzado.

¿Y si adopto?
Adoptar sigue siendo uno de los caminos más recomendables y valorados por la nueva ley. De hecho, se fomentan políticas públicas y subvenciones para promover la adopción frente a la compra.
Eso sí, los trámites también se han reforzado: el centro de adopción debe entregar al perro ya identificado, con contrato de cesión y control veterinario. Además, como dueño, deberás asumir el compromiso de formación (si aplica), registro y seguro igual que cualquier otro cuidador.
¿En qué cambia mi día a día?
Si ya cuidas bien de tu perro, probablemente poco. La mayoría de estas obligaciones responden a comportamientos responsables que muchos cuidadores ya tienen interiorizados: visitas regulares al veterinario, identificación, atención emocional, rutinas estables.
Pero ahora todo eso está respaldado legalmente. Y eso significa dos cosas: más protección para los perros, y más claridad para ti como responsable. Ya no hay zonas grises ni vacíos legales. Cuidar bien no solo es un gesto ético, ahora también es una obligación legal.
En resumen: cuidar con conocimiento
La nueva Ley de Bienestar Animal no viene a complicarte la vida, sino a ayudarte a cuidar mejor. Te da un marco legal claro, te ofrece formación gratuita, te protege ante imprevistos y, sobre todo, pone a tu perro en el lugar que merece: como un ser vivo con derechos, no como una propiedad.
En Milo creemos que la prevención empieza por la información. Por eso, nuestro compromiso es acompañarte también en estos temas que no siempre son bonitos, pero sí fundamentales. Porque cuidar no es solo jugar y dar mimos. También es estar al día, asumir la responsabilidad y construir un entorno seguro, legal y respetuoso para quienes dependen de nosotros.
Keywords: ley perros, normativa perros, trámites perros, bienestar animal, microchip obligatorio, seguro perros, ley España perros, curso obligatorio perros, adopción responsable, censo canino